Esta es una reflexión que me parece maravillosa sobre el lenguaje, la narración y la ficción de Vargas Llosa. Aquí la dejo para mimarla y releerla y que no se pierda en el olvido.
El paso decisivo en el proceso de desanimalización del ser humano, su verdadera partida de nacimiento, es la aparición del lenguaje. Aunque decir “aparición” sea falaz, pues reduce a una suerte de hecho súbito, de instante milagroso, un proceso que debió tomar siglos. Pero no hay duda de que cuando, en esas agrupaciones tribales primitivas, los gestos, gruñidos y ademanes fueron siendo sustituidos por sonidos inteligibles, vocablos que expresaban imágenes que a su vez reflejaban objeto, estados de ánimo, emociones, sentimientos, se franqueó una frontera, un abismo insalvable entre el ser humano y el animal. La inteligencia ha comenzado a reemplazar al instinto como el principal instrumento para entender y conocer el mundo y a los demás y ha dotado al ser humano de un poder que irá dándole un dominio inimaginable sobre el existente. El lenguaje es abstracción, un proceso mental complejo que clasifica y define lo que existe dotándolo de nombres, que, a su vez, se descomponen en sonidos – letras, sílabas, vocablos – que, al ser percibidos por el oyente, inmediatamente reconstruyen en su conciencia aquella imagen suscitada por la música de las palabras. Con el lenguaje el hombre es ya un ser humano y la horda primitiva comienza a ser una sociedad, una comunidad de gentes que, por ser hablantes, son pensantes.
Estamos a las puertas de la civilización pero aún no dentro
de ella. Los seres humanos hablan, se comunican, y esa complicidad recóndita
que el lenguaje establece entre ellos multiplica su fuerza, es decir, su
capacidad de defenderse y de hacer daño. Pero a mí me cuesta todavía hablar de
una civilización en marcha frente al espectáculo de esos hombres y mujeres
semidesnudos, tatuados y claveteados, llenos de amuletos, que siembren el
bosque de trampas y envenenan sus flechas para diezmar a otras tribus y
sacrificar a los hombres y mujeres que las pueblan a sus bárbaras divinidades o
comérselos a fin de apropiarse de su inteligencia, sus artes mágicas y su
poderío.
Para mi, la idea del despuntar de la civilización se
identifica más bien con la ceremonia que tiene lugar en la caverna o el claro
del bosque en donde vemos, acuclillados o sentados en ronda, en torno a una
fogata que espanta a los insectos y a los malos espíritus, a los hombres y mujeres
de la tribu, atentos, absortos, suspensos, en ese estado que no es exagerado
llamar de trance religioso, soñando despiertos, al conjuro de las palabras que
escuchan y que salen de la boca de un hombre o una mujer a quien sería justo,
aunque insuficiente, llamar brujo, chamán curandero, pues aunque también sea
algo de eso, es nada más y nada menos que alguien que sueña y comunica sus
sueños a los demás para que sueñen al unísono son él o ella: un contador de
historias. […]
Inventar historias y contarlas a otros con tanta elocuencia
como para que éstos las hagan suyas, las incorporen a su memoria – y por tanto
a sus vidas -, es ante todo una manera discreta, en apariencia inofensiva, de
insubordinarse contra la realidad […] se trata de un entretenimiento, qué duda
cabe, acaso del único que existe para esos ancestros de vidas animalizadas por
la rutina que es la búsqueda del sustento cotidiano y la lucha por la
supervivencia. Pero imaginar otra vida y compartir ese sueño con otros no es
nunca, en el fondo, una diversión inocente. Porque ella tiza la imaginación y
dispara los deseos de una manera tal que hace crecer la brecha entre lo que
somos y lo que nos gustaría ser, entro lo que nos es dado y lo deseado y
anhelado, que es siempre mucho más. De ese desajuste, de ese abismo entre la
verdad de nuestras vidas vividas y aquella que somos capaces de fantasear y
vivir de mentira, brota ese otro rasgo esencial de la humano que es la
inconformidad, la insatisfacción, la rebeldía, la temeridad de desacatar la
vida tal como es y la voluntad de luchar por transformarla, para que se acerque
a aquella que erigimos al compás de nuestras fantasías.
Cuando surgen los contadores de historias en la humana
tribu, […] aquella ha empezado ya inevitablemente a progresar – a superar
obstáculos, a enriquecer sus conocimientos y sus técnicas – espoleada, sin
saberlo, por esos oficiantes hechiceros que pueblan sus tardes o noches vacías
con historias inventadas. [...]
Diversión, magia, juego, exorcismo, desagravio, síntoma de inconformidad y rebeldía, apetito de libertad, y placer, inmenso placer, la ficción es muchas cosas a la vez, y, sin duda, rasgo esencial y exclusivo de lo humano, lo que mejor expresa y distingue nuestra condición de seres privilegiados, los únicos en este plantea y, hasta ahora al menos, en el universo conocido, capaces de burlar las naturales limitaciones de nuestra condición, que nos condena a tener una sola vida, un solo destino, una sola circunstancia, gracias a esa arma sutil: LA FICCIÓN.

Diversión, magia, juego, exorcismo, desagravio, síntoma de inconformidad y rebeldía, apetito de libertad, y placer, inmenso placer, la ficción es muchas cosas a la vez, y, sin duda, rasgo esencial y exclusivo de lo humano, lo que mejor expresa y distingue nuestra condición de seres privilegiados, los únicos en este plantea y, hasta ahora al menos, en el universo conocido, capaces de burlar las naturales limitaciones de nuestra condición, que nos condena a tener una sola vida, un solo destino, una sola circunstancia, gracias a esa arma sutil: LA FICCIÓN.

No hay comentarios:
Publicar un comentario